LA IMAGEN DETRÁS DE LA IMAGEN – JULIO VILLALVA

Madeleine Vionnet, 1922.

Es conocido de todos/as, que las imágenes establecen un orden y un control social e imaginario tanto en lo personal como en lo colectivo. El trasiego de esta práctica y el interés pedagógico y político de la imagen —uso, vigilancia y difusión— se remonta a los orígenes de la humanidad.

La pintura rupestre es todo un sistema de comunicación. Entre las distintas teorías que buscan explicar los orígenes de la misma la que mayor peso tiene se ciñe a su carácter ritual, donde la imagen establece una especie un vínculo con el modelo: referente y referido se interconectan de alguna manera. Esta es una de entre muchas versiones. Los entendidos al respecto disponen de la figura del chamán como taumaturgo, y el debate sobre su sexuación hasta no hace mucho se ha puesto en cuestión. Por supuesto, hasta el momento se daba por hecho que dicha tarea era una materia “de hombres”, y no podía ser de otra manera si el punto de partida se da al interior de un contexto científico cuya epistemología está sujeta a una perspectiva androcéntrica.

En el documental Las paredes hablan1, último rodaje de Carlos Saura (1932-2023), se realiza un recorrido que va desde las pinturas rupestres al grafiti callejero. En él, se dan cita especialistas en la materia, historiadores y artistas que discuten los puntos en común entre los dibujos cavernarios y las actuales manifestaciones del graffiti. Según Carlos Saura, la cinta es el pretexto para reflexionar sobre el impulso de pintar y la necesidad que tiene el ser humano de dejar algún rastro y testimonio de su existencia. Y aunque subraya que el asunto de la pulsión creativa es algo característico del ser humano, ese “ser humano” al que insta tiene una fuerte carga sexuada. Al inicio del documental Carlos Saura introduce la duda: ¿Quién o quiénes pudieron haber sido los autores de los dibujos prehistóricos? ¿Hombres, mujeres o jóvenes? La consideración al respecto parece ser una mención obligada por parte del guión, en tanto que el director tiene que dar una imagen políticamente correcta. Sin embargo, en el desarrollo de la narrativa la testosterona domina el discurso. Para su hermano, Pedro Saura, quien es especialista en arte rupestre y autor —en colaboración con Matilde Múzquiz— de la neocueva de Altamira2, no duda de que fué un solo sujeto hombre quien intervino en Altamira.

Como recurso visual y ante la duda sobre la sexuación de aquellos autores primigenios, el documental introduce imágenes de artistas mujeres pintando graffitis en alguna pared de Barcelona o Madrid, incorporando en el imaginario tal posibilidad, completando una ecuación hasta el día hoy soslayada. Sin embargo, en las entrevistas que van sucediendo en la cinta, se deja sentir un criterio “masculino” fuertemente enraizado que sesga el asunto asentando la imagen de un “hacedor” de imágenes en masculino, nominación que, además le añaden el tópico romántico del “artista, solitario y aislado del mundo exterior” en una fabulación ideal.

No se puede negar que considerando los tiempos prístinos, los/las hacedores/as de aquel fantástico desplegado de dibujos de bisontes, caballos, alces, mamuts y símbolos diversos, buscaban establecer cábalas con el mundo otro para establecer vínculos entre el mundo real y espiritual. La imagen del chamán y de la chamana, resuelve el enigma sin lugar a dudas, y los dibujos que en los interiores de las cuevas se abren ante el espectador, nos ponen de manifiesto un alucinante misterio cuyas razones solo pueden ser parte de especulaciones e imaginaciones, y sólo eso.

El acertijo que se despliega en estas líneas es que detrás de la imagen rupestre hay una identidad a aclarar, si de álgebra se tratara tendríamos que despejar la equis correspondiente. Entiendo que en este caso no hay muchas opciones para resolver el arcano a años luz de distancia, pero nos negamos a considerar la nada inocente pretensión de pensar, como lo hace el pintor Miquel Barceló, que los dibujos de la cueva de Chauvet3 son el resultado de la actividad de un hombre, cuya visión y ejecución lo aleja de lo colectivo y lo inserta en el cono individualista. Para Barceló, el artista de las cavernas es una especie de artista renacentista llevado al principio de los tiempos, lo que nos pone sobre la cuestión ¿es tan difícil relajarse y soltar un poco la narrativa al respecto por parte de la opinión masculina? ¿Es necesaria esta neurosis por querer ser el protagonista en todo?

En lo que estamos de acuerdo es sobre el carácter chamánico de lxs artistas paleolíticos; esta singularidad nos resuelve cierta parte del misterio por sus características “aglutinantes”: se trata de un médium. Lo que resulta incómodo es el subterfugio en el relato que domina como  una fabulación en masculino: un afán de proyección y amplificación de la mitología viril de las que se sirve el aparato dominante para seguir viéndose el ombligo.

Comprendo que por cuestión de operatividad semántica son necesarios ciertos términos para orientar la realidad que se aborda, y que en este caso, al retrotraernos hasta el Paleolítico, qué podían decir los entrevistados sino reiterar la línea discursiva unilateral que desde el aparato dominante se impone para unxs como lectura asumida, y para otros como privilegio: la objetividad científica hegemónica no es otra cosa sino subjetividad masculina.

Existen investigaciones que nos proponen exhumar otras lecturas y cuestionar las certidumbres científicas. Por ejemplo, Lucía Montejo en su blog escribe Las pintoras de la Prehistoria,4 en el que cita estudios realizados por Jean-Michel Chazine (arqueólogo) y Arnaud Noury (informático e historiador especializado en prehistoria) donde analizaron el dimorfismo físico en relación a la longitud de los dedos según el sexo, una propuesta de investigación del biólogo John T. Manning5. Este método se aplicó en las manos pintadas de la cueva Gua Ham Masri II, en Indonesia, en las que se podían distinguir manos de ambos sexos perfectamente diferenciadas. Virginia Hughes por su parte, expone en el artículo Los artistas prehistóricos podrían haber sido mujeres6, los resultados del arqueólogo Dean Snow (siguiendo la veta abierta por Manning, Chazine y Noury), encontrando que 24 imágenes (manos impresas) de 32, en ocho cuevas de Francia y España, eran de mujeres. Las hipótesis en relación a lo anterior aún se debaten, pero los resultados a los que han llegado son concluyentes. De las últimas imágenes del documental en relación a los dibujos rupestres, se menciona la cueva de Tito Bustillo7 que se corresponde con el Paleolítico Superior, y en la que se reconocen dibujos de vulvas y el único perfil de una mujer.

En el Paleolítico, la organización se basaba en clanes y posiblemente por cuestiones de sobrevivencia se repartían las tareas con cierta horizontalidad. Subsistir en una naturaleza hostil por doquier y protegerse en común sería prioridad absoluta. Sobrevivir les llevaba a desplazarse de contínuo, cuestión que queda evidenciado en las intervenciones en periodos de tiempo diversos y en ocasiones muy lejanos entre sí. Una de las hipótesis es que además de ser lugares de resguardo, algunas zonas de las mismas se disponían como sitios de culto, lo que dispone a la pintura como parte de rituales donde participaron mujeres y hombres, y probablemente la prole colaboraría de alguna manera. Por lo pronto, según los datos aportados por Manning, Chazine, Noury y Snow, concluyen que las pinturas rupestres en un número considerable fueron realizadas por mujeres chamanas, eslabón que se une a la larga tradición de féminas que han conformado el devenir cultural de la humanidad, pero que por “extrañas” razones son desplazadas fuera del escenario, invisibilizadas.Queda claro que la autoría de las pinturas rupestres en el documental no es la línea a investigar. El tema se enfoca en la pulsión creativa como rastro prístino de nuestra existencia en algún punto de la historia. Las doctas personalidades así lo asientan. La importancia de la dimensión social y cultural de lo femenino en el mundo material, artístico y espiritual es algo evidente, así nos lo hacen manifiesto con su presencia Musa 71 (escritora-artista catalana del graffiti) y Anna Dimitrova (comisaria de arte), que aparecen en pantalla. Detrás de la cámara: María del Puy Alvarado (Productora), Vanessa Marimbert (Montaje), Juana Jiménez y Rita Noriega (Fotografía), Inés Almirón y Raquel Forcén (Sonido). Queda reconocido que el trabajo realizado en el documental por el maestro Carlos Saura no es asunto baladí, sin embargo, me queda la impresión de que la imagen detrás de la imagen, desdibuja a las protagonistas femeninas al establecer jerarquía. Pecatta minuta.


Notas:
1 Saura, C (2022). Las paredes hablan [película]. Malvalanda.
2 Inaugurada en 2001 en Santillana del Mar, Cantabria, España.
3 Ubicada en el municipio de Vellón-Pont-d’Arc, en el sureste de Francia.
4 Montejo, L. (s/f).  Las pintoras de la Prehistoria. Hojas de Acanto. https://www.hojasdeacanto.com/post/las-manos-de-las-cuevas-y-las-pintoras-de-la-prehistoria
5 Manning, J.T. (2002). Digit Ratio: A Pointer to Fertility, Behavior, and Health. Rutgers University Press.
6 Hughes V. (2013, 11 de octubre). Los artistas prehistóricos podrían haber sido mujeres. National Geographic (Ciencia). https://www.nationalgeographic.es/ciencia/los-artistas-prehistoricos-podrian-haber-sido-mujeres
7 En Ribadesella, Asturias, España.


Julio Villalva. Nací en la Ciudad de México. Estudié Danza, en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea (Instituto Nacional de Bellas Artes / INBA). Artes Visuales, en la Facultad de Artes y Diseño (Universidad Nacional Autónoma de México / UNAM). Actualmente soy doctorando en Investigación y Creación en Arte, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao. Coautor del libro Yol-Izma: la danzarina de las leyendas (1997). Colaborador de las revistas: Claudia / Ángulos / Espejo Humeante Revista / Cósmica Fanzine / Pérgola de humo / Irradiación. Revista de literatura y cultura / Interlatencias Revista / Revista digital Craquelarre / Straversa / Revista Literaria Ouroboros / Revista Phantasma / Imaginarios cinematográficos / Revista Rito / El Rizo Robado / Óclesis. Víctimas del Artificio / Revista Tura.
WEB: https://jcvillalva25.wixsite.com/julio

Editorial Written by:

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *